Ejecutivos del gigante de Internet contaron en Buenos Aires los desarrollos en los que trabajan para llevar al portal de videos a la televisión hogareña
Búsquedas por Internet comandadas
por la voz y más refinadas de acuerdo al lugar donde se encuentra el
usuario.
Videos de YouTube que estarán más presentes en la TV que
en las computadoras, reconocimiento de imágenes por los ojos de
las personas que aparecen en las fotos.
Estos son algunos de los desarrollos en los que trabaja Google,
el gigante mundial de las búsquedas por la red, que fueron revelados
por altos ejecutivos de la empresa californiana que estuvieron el jueves
y el viernes en Buenos Aires en la tercera edición del Google Press
Summit, el encuentro anual con medios latinoamericanos que organiza la
firma, y en el que participó iProfesional.com.
Caja omnívoraBen
Gomes es uno de los 8 ingenieros distinguidos de Google.
Nacido en Tanzania, aunque se crió en la India, encabeza los trabajos de
ingeniería de la compañía respecto a las funcionalidades de las
búsquedas. Por más de 10 años en la firma, trabajó en casi todo el
desarrollo del servicio de búsqueda de Google, desde el rastreo y la
indexación hasta el diseño de herramientas y del ranking.
Este ejecutivo describió los proyectos que se manejan en la sede de
la empresa en Mountain View para mantener su posición
de liderazgo en el mercado de la búsqueda de la información, que
potencia los principales ingresos de Google, provenientes de la
publicidad contextualizada.
Uno de los desarrollos es la búsqueda por comandos de voz.
Esto ya existe en teléfonos que tengan el sistema operativo Android.
“Estamos
en la infancia de las búsquedas por voz”, definió Gomes, quien
reconoció que los problemas están en el acento de la persona.
El perfeccionamiento de las búsquedas de imágenes es otro
campo de trabajo. Por ejemplo, la consulta de fotografías
similares entre sí, de acuerdo al fondo o al momento del día en que se
tomaron.
Otra área es la captura de una foto con el
celular y solicitar información sobre la imagen tomada.
Este
proyecto se llama Goggles y Gomes (a la derecha en la foto) lo
probó este año en la ciudad alemana de Munich con la foto del rey Luis
de Baviera.
“En el futuro vamos a tener una caja omnívora de búsquedas,
con palabras, ejemplos, imágenes, videos”, vaticinó Gomes,
quien repasó la evolución de la principal actividad de la empresa.
Lo primero fueron los documentos. Cuando Google empezó había sólo
textos, luego se sumaron imágenes. Pero hoy la web es mucho más rica.
Hay libros, videos, hay mucha diversidad de información que está
‘online’”, afirmó.
Por ejemplo, hoy si uno escribe Martin Luther King encontrará en la
primera lista de resultados del pastor bautista estadounidense y premio
Nobel de la Paz su web oficial, noticias, fotos, videos de sus
discursos, libros, y textos.
Tiempo realGoogle
tomó nota del crecimiento de sitios de microblogging como Twitter y del
valor de la información en tiempo real. Este tipo de contenido está
compuesto por textos muy cortos, de apenas 140 caracteres o
menos.
Y en diciembre Google agregó los “tweets”
públicos a sus resultados. “Cuando comenzó a funcionar la web estaban
los diarios que se publicaban una vez al día, luego los textos que se
renovaban cada pocas horas, pero ahora todo es al minuto”, dijo Gomes.
Un
ejemplo de esto fue un reciente temblor en California, donde 15 minutos
después el buscador ya tenía indexados “tweets” sobre el tema.
El otro fenómeno de este tiempo en Internet son los contenidos
generados por el usuario a través de redes sociales, blogs y
álbumes fotográficos como Flickr, que también son incluidos en los
resultados del buscador.
Sin embargo, la empresa de Larry Page y Sergey Brin no
descuida la evolución de su corazón que son las búsquedas que hace el
público en esa caja blanca, inamovible desde hace más de una década en
la página de inicio de Google.
“Hay que entender lo que la gente
quiere decir”, explicó Gomes.
En ese sentido, un campo de trabajo intenso es la geolocalización
de la búsqueda de acuerdo al lugar desde donde se realiza la misma.
Por ejemplo, en los Estados Unidos mientras se tipea “weather”
en la caja de consultas aparecen sugerencias de sitios con los
pronósticos del tiempo del área donde se encuentra el usuario. “Queremos
alcanzar la omnipresencia para anticiparnos en los resultados”, aseguró
Gomes.
Otra aplicación en la que trabajan en Mountain View es la presentación
de resultados en un mapa en un móvil.
Por ejemplo, si
una persona busca desde su celular una pizzería en la zona donde se
encuentra, Google reconocerá por el GPS (sistema de posicionamiento
global) que tenga el terminal la ubicación del usuario y le mostrará en
un mapa en Google Maps las pizzerías más cercanas.
Pero además de las consultas, se anticipan cambios en la
presentación de los resultados de las búsquedas, con cuadros y
estructuras al estilo de fichas de estudio.
Gomes mostró un
ejemplo de películas de James Bond, donde los datos aparecen en una
grilla con fotos e información técnica de las películas del agente 007.
Google no es el buscador líder en países como China, Corea, Japón y
Rusia, con millones de usuarios. Además de versiones locales en esos
países, trabaja en un sistema de recuperación de la información
en idiomas cruzados.
Por ejemplo, si se busca
un restaurante en Moscú, los resultados que aparecen en ruso serán
traducidos automáticamente al idioma del usuario.
En cuanto a otras herramientas para consultas de imágenes, anticipó
que posiblemente se extienda a estas búsquedas un sistema disponible en
la aplicación fotográfica Picasa, que reconoce rostros similares en
fotos de acuerdo al color y la forma de los ojos.
El nuevo YouTubeFrancisco
Varela fue otro de los ejecutivos de Google que llegó desde la
sede central de la empresa a Buenos Aires. Encabeza la red de socios de
contenidos web y de celulares para el portal de videos de Google.
Tiene
la responsabilidad global para crear las estrategias de YouTube para
socios como Vodafone, Verizon y Tivo. También trabaja en la adquisición
de contenidos Premium para la oferta de consumo del sitio.
Este ejecutivo reconoció que sus planes pasan por llevar a
este portal, donde se suben más de 20 horas de video por minuto, fuera
de las computadoras. Para ello lanzó en diciembre pasado un
programa para cooperar con la comunidad de desarrolladores.
Un proyecto en el cual trabaja es la posibilidad de que cualquier
empresa pueda hacer un pedido a sus clientes, socios, proveedores o
consumidores para que generen videos sobre la firma y subirlos luego en
su sitio oficial, usando la plataforma de YouTube.
Un
ejemplo de esto fue la cadena de TV y radio pública de los Estados
Unidos, la NPR, que expuso videos de proyectos de ciencia
enviados por los usuarios. Ver más en http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=120318815
.
Videos móvilesHoy
el foco en el portal de video está puesto en la telefonía móvil. “Allí
es donde vemos mayor crecimiento”, dijo Varela (en la foto
superior), quien puso este dato sobre la mesa para justificar esta
decisión: “Los ‘smartphones’ (teléfonos inteligentes) van a superar en
ventas a las desktops en 2011”.
Para que los videos puedan
explotar en los celulares se deben dar ciertas condiciones: disponer de
una buena red de tercera generación (3G), con velocidades altas de
transferencia de datos, teléfonos de muy alta calidad, un plan de datos
razonable para acceder a los datos en la web, y la concientización del
usuario para que acceda a Internet desde el móvil, enumeró Varela.
Google
enfrenta en este campo un obstáculo: debe crear versiones de
YouTube especiales para cada sistema operativo móvil, como el Symbian
que utiliza Nokia, Windows Mobile y el iPhone OS de Apple.
“Esto
demanda mucho esfuerzo de ingeniería interna y trabajo con los
fabricantes y los operadores”, admitió.
Desde el punto de vista del usuario, Google busca que la
implementación de YouTube en el móvil sea sencilla y rápida. El objetivo
final es que, a excepción de los contenidos de tipo premium, que
seguirán siendo exclusivos de las computadoras, ver videos en el móvil
sea similar a la disponible en una PC o notebook.
“Queremos que el
usuario venga a YouTube Mobile y tenga la misma experiencia que en la
PC”, expresó Varela.
Sin embargo, hay otro campo para
desarrolla aquí: es la toma y publicación de videos desde el propio
celular. “La gente no entiende que además de fotos también puede
tomar videos en esos teléfonos inteligentes”, advirtió el
ejecutivo.
YouTube TVEl
desafío para Varela es llevar al portal de videos fuera de la PC y al
propio living del usuario, donde hoy reina el televisor.
Ya hay
un proyecto en desarrollo, YouTube XL (www.youtube.com/xl) una versión
optimizada para reproducir videos en pantallas de gran tamaño.
Sin embargo, aquí aparecen obstáculos similares a los de la telefonía
móvil: la dispersión de sistemas y dispositivos.
Hoy
YouTube trabaja con TIVO, Apple TV, Sony y Nintendo (para llevar los
videos a las consolas de juegos PlayStation y Wii) LG, Sony y Panasonic.
En estos tres últimos casos, ya hay disponibles algunos equipos que
permiten ver los videos del portal.
La clave es no aumentar el precio de un televisor o el aplicativo
necesario para que se puedan ver los videos del portal en una TV.
Varela hizo estos cálculos: un teléfono móvil inteligente,
con capacidad de reproducir videos, cuesta entre u$s250 a 500 y un set
top box (una caja que decodifica y administra señales de TV),
u$s500, a los que habría que sumar 100 dólares por los costos
de desarrollo de YouTube. Para que no ocurra este aumento, trabajarán
con los fabricantes de televisores y de esas cajas.
“No puedo hablar sobre Google TV” sostuvo,
atajándose así a mencionar algún concepto sobre la existencia o posible
lanzamiento de esta señal, aunque admitió que “la frontera final para
nosotros es la televisión. Tenemos muchos desafíos sobre cómo llegar con
los videos a las casas”.
En cuanto a la transmisión en vivo de recitales o eventos a
través de YouTube, recordó que en los Estados Unidos probaron
con un recital de la banda U2.
“Estamos yendo lentamente en este
mercado, trabajamos para que se pueda disponer ese contenido pero
generado por el usuario para eventos, en particular desde el móvil”. La
traba en este caso pasa por los operadores en cuanto al tamaño de los
videos.
Las empresas de telecomunicaciones los limitan a apenas
12 segundos y de baja calidad, cuando según los estudios de Google, los
videos filmados con móviles llegan a 1 o 2 minutos de duración.
“Mi sueño es estar en la playa con mi familia, tomar un video con el
celular, subirlo a YouTube y enviar saludos personalizados a mis amigos y
la familia”, concluyó Varela, quien descartó que incursionen en la
edición de video en Internet.
Ricardo Blanco, uno de los ejecutivos de YouTube dedicados
para América latina, puso números al poder de este portal: por
día hay unas mil millones de reproducciones de video.
Y ya hay
almacenados el equivalente a 1.700 años de video. Para 2013,
según el fabricante de routers Cisco, el video en línea ocupará el 90%
del tráfico en Internet, y el 64% del de la telefonía móvil.
“Hoy hay mayor crecimiento en temas que antes no se veían, como educativos, enfoques en cómo hacer las cosas. Antes era sólo música y entretenimiento. Pero hay cada vez más desarrollos del ‘how do’, además de información y noticias”, dijo Blanco.
0 comentarios:
Publicar un comentario